Tomado de http://www.noticias24.com/
http://www.noticias24.com/gente/noticia/39107/%c2%bflos-programas-de-television-real-no-vuelven-tontos/
"...Para aquellos que no pueden pasar una semana sin consumir su dosis de programas de televisión real, tenemos noticias preocupantes.
Markus Appel, psicóloga de la Universidad de Linz, encabezó un estudio sobre cómo el entretenimiento que consumimos puede influenciar nuestras emociones y comportamiento.
El concepto es conocido como “media priming”, la idea de que las cosas que vemos, esuchamos o leemos influencia nuestro comportamiento, incluso de una manera que no percibimos. Este estudio podría ser el primero en utilizar personajes de ficción en una narrativa para mostar el efecto en la actuación cognitiva de las personas.
En el estudio participaron 81 sujetos que leyeron versiones cortas y largas de un guión sobre un fanático de fútbol tonto, esto mientras un grupo de control leyó una versión en la que el fanático no realizó ninguna acción particularmente estúpida.
Luego de que leyeran los guiones, se le preguntó a los sujetos cuestiones de una trivia general. Los investigadores encontraron que quienes leyeron sobre el fanático estúpido salieron peor en la prueba que aquellos que leyeron una versión sin referencias a su inteligencia.
Un especialista explicó que esto podría ser debido a que el cerebro podría estar más predispuesto en esa dirección, puesto que acabamos de pensar en eso.
Si bien los estudios de este tipo son una novedad, no se puede despreciar el resultado y hay que pensar en aprender a seleccionar un poco mejor los programas que consumimos… aunque nadie puede negar que episodios del show de las Kardashians o de Jersey Shore pueden ser terribles placeres..."
"No estamos solos en el mundo ... nuestros actos o fracasos a la hora de actuar están unidos por un millar de hebras, hacia adelante y hacia atrás, con el organismo de la sociedad en que vivimos" Hans Litten, 1925
lunes, 20 de junio de 2011
sábado, 18 de junio de 2011
Ambiente - Naturaleza humana - Valores
Últimamente he tratado de buscar las razones del quebrantamiento de valores en nuestras sociedades. Lamentablemente me he desviado de lo que originalmente venía haciendo: promover valores, pero trataré de alternarme entre estas dos labores.
En la última entrada trataba de buscar en la naturaleza del ser humano las razones de una generalizada falta de valores, pero en esta ocasión no iremos tanto en la filosofía sino en cuestiones más empíricas y fisiológicas.
El día de hoy recogí de un periódico venezolano un artículo que establece una situación muy peculiar que se presenta en muchas sociedades y que me hizo recordar lo que se describe en el concepto de pirámide de Maslow (antes de cumplir anhelos, sueños o fines humanos ulteriores, se deben satisfacer necesidades fisiológicas primero: hambre, sueño, etc).
_________________________________________________________________________________
PROFESOR LIMPIÓ PARABRISAS POR UN DÍA
Alberto Tirado ganó más en esta jornada que en un día como profesor.
Barcelona. En un ejercicio didáctico que fue presenciado por sus alumnos y muchos de sus colegas docentes de la Universidad de Oriente, el catedrático de física y matemática, Alberto Tirado, demostró que en 8 horas de trabajo un diligente limpiador de vidrios de una estación de servicios puede obtener mejores dividendos que un profesor universitario.
Tirado estuvo puntual, a las 7:30 am, en el expendio de gasolina, contiguo al Central Madeirense de Puerto La Cruz, y dijo que su esfuerzo laboral, en un trabajo de los más modestos, tuvo el propósito de demostrarle al gobierno nacional que "con propinas, un limpia parabrisas está mejor remunerado que nosotros, los profesores de la UDO (Universidad de Oriente).
El sueldo de un docente universitario, según los años de trayectoria y tiempo de dedicación convencional o exclusivo, oscila entre BsF 1500 y 7500.
Desde las 7:30 am hasta las 3:30 pm, Tirado, como limpia parabrisas, obtuvo con propinas BsF 118,55.
Eso en un mes, equivale a BsF 3556,5 suma que en estos momentos sólo puede ganar en UDO un profesor con categoría de asistente, nivel para el cual se requieren, al menos, dos cursos de post grado y una trayectoria no menor de 7 años.
Tirado está por debajo de BsF 3 mil al mes, por lo que su escala salarial es inferior a la de un lava carros.
...
Tomado del periódico Últimas Noticias de fecha 19 de junio de 2011. Caracas - Venezuela.
_________________________________________________________________________________
Por supuesto no podemos tomar este ejercicio como el más de los rigurosos ensayos científicos, pero nos da una idea de lo que puede llegar a pensar un profesional.
Las hipótesis que me surgen a partir de esto son:
Si ésto es lo que piensa un profesional, que aún tiene algunas herramientas para acceder a recursos que le permitan sobrevivir, qué será de una persona que no tiene estudios, educación o profesión (ciertamente la mayoría de la población)
Y si en lugar de escoger ser limpia parabrisas, escoge robar, o se prostituye, o se presta para el negocio de las drogas.
Yo, gracias a Dios, nunca he pasado por una situación de hambre o necesidad total, por lo que no me atrevo a juzgar a nadie, ni a predecir mis acciones estando en una situación similar, pero, parece que en el tema de valores existe una dualidad (tal como ocurren en muchos otros temas humanos) ambiente-ser interior.
El ambiente te puede condicionar, y muy fuertemente, pero insisto, la última palabra al escoger lo bueno y lo malo la tenemos cada uno de nosotros (nuestra naturaleza humana)
En la última entrada trataba de buscar en la naturaleza del ser humano las razones de una generalizada falta de valores, pero en esta ocasión no iremos tanto en la filosofía sino en cuestiones más empíricas y fisiológicas.
El día de hoy recogí de un periódico venezolano un artículo que establece una situación muy peculiar que se presenta en muchas sociedades y que me hizo recordar lo que se describe en el concepto de pirámide de Maslow (antes de cumplir anhelos, sueños o fines humanos ulteriores, se deben satisfacer necesidades fisiológicas primero: hambre, sueño, etc).
_________________________________________________________________________________
PROFESOR LIMPIÓ PARABRISAS POR UN DÍA
Alberto Tirado ganó más en esta jornada que en un día como profesor.
Barcelona. En un ejercicio didáctico que fue presenciado por sus alumnos y muchos de sus colegas docentes de la Universidad de Oriente, el catedrático de física y matemática, Alberto Tirado, demostró que en 8 horas de trabajo un diligente limpiador de vidrios de una estación de servicios puede obtener mejores dividendos que un profesor universitario.
Tirado estuvo puntual, a las 7:30 am, en el expendio de gasolina, contiguo al Central Madeirense de Puerto La Cruz, y dijo que su esfuerzo laboral, en un trabajo de los más modestos, tuvo el propósito de demostrarle al gobierno nacional que "con propinas, un limpia parabrisas está mejor remunerado que nosotros, los profesores de la UDO (Universidad de Oriente).
El sueldo de un docente universitario, según los años de trayectoria y tiempo de dedicación convencional o exclusivo, oscila entre BsF 1500 y 7500.
Desde las 7:30 am hasta las 3:30 pm, Tirado, como limpia parabrisas, obtuvo con propinas BsF 118,55.
Eso en un mes, equivale a BsF 3556,5 suma que en estos momentos sólo puede ganar en UDO un profesor con categoría de asistente, nivel para el cual se requieren, al menos, dos cursos de post grado y una trayectoria no menor de 7 años.
Tirado está por debajo de BsF 3 mil al mes, por lo que su escala salarial es inferior a la de un lava carros.
...
Tomado del periódico Últimas Noticias de fecha 19 de junio de 2011. Caracas - Venezuela.
_________________________________________________________________________________
Por supuesto no podemos tomar este ejercicio como el más de los rigurosos ensayos científicos, pero nos da una idea de lo que puede llegar a pensar un profesional.
Las hipótesis que me surgen a partir de esto son:
Si ésto es lo que piensa un profesional, que aún tiene algunas herramientas para acceder a recursos que le permitan sobrevivir, qué será de una persona que no tiene estudios, educación o profesión (ciertamente la mayoría de la población)
Y si en lugar de escoger ser limpia parabrisas, escoge robar, o se prostituye, o se presta para el negocio de las drogas.
Yo, gracias a Dios, nunca he pasado por una situación de hambre o necesidad total, por lo que no me atrevo a juzgar a nadie, ni a predecir mis acciones estando en una situación similar, pero, parece que en el tema de valores existe una dualidad (tal como ocurren en muchos otros temas humanos) ambiente-ser interior.
El ambiente te puede condicionar, y muy fuertemente, pero insisto, la última palabra al escoger lo bueno y lo malo la tenemos cada uno de nosotros (nuestra naturaleza humana)
martes, 14 de junio de 2011
Naturaleza del ser humano
Recientemente discutía con algunos amigos acerca de los principales problemas sociales que nos aquejan globalmente, y poco a poco durante la discusión iba surgiendo una conclusión inevitable: todos nuestros males son causados por nosotros mismos.
Poco a poco, como dicen inglés "we realised" (uso este término porque es bastante integral al momento de hacer referencia al hecho de caer en conciencia total sobre un hecho) que nuestro breve y rápido diagnóstico, hecho alrededor de una mesa en una cena, es un resumen de lo que muchos investigadores, economistas, profesionales de la salud, analistas y científicos habían descrito y advertido acerca nuestros problemas ambientales, económicos, sociales, hambruna y decadencia social.
En el avance de nuestra amena discusión fue inevitable que se se determinaran causas y consecuencias, y a su vez propuestas y soluciones (es una de esas noches en que con unas cervezas cree uno que resuelve los problemas del mundo por eso no crean que fue algo premeditado). Lo curioso durante esta parte de la discusión, que conscientemente preferí dejar correr sin hacer ninguna participación, es que todos las soluciones son correctivas y de corto plazo. Nadie se plantea aplicar medidas preventivas y de largo plazo.
Un ejemplo vivo de lo que les trato de explicar es lo sucedido durante la última crisis económica (aún vigente) de la cual todos los analistas y economistas han acusado al funcionamiento del sistema y a la actuación de muchos gerentes/representantes/CEO´s de grandes instituciones financieras. Se les dejó actuar libremente y se les otorgó tasas muy bajas (es decir dinero fácil), ellos crearon instrumentos financieros que resultaron en lo que llaman muchos críticos (Simon Jhonson y James Kwak 13 Bankers) "gambling" y todo para hacer engordar bonos personales.
Lo que uno inmediatamente piensa puede ser una solución a este tipo de conducta, y es lo que básicamente se está haciendo, es olvidar laissez fair (liberalismo) y establecer controles y regulaciones (claramente correctivo). Pero me pregunto yo, no sería posible que el ser humano (en este caso gerentes/representantes/CEO´s) actuaran correctamente sin una contraloría perenne y constante detrás de ellos.
Uno de los integrantes del grupo de discusión planteaba (como se ha comentado mundialmente) que el ser humano siempre será malo, en el sentido de que al haber un camino fácil para enriquecerse aunque sea afectando a otros, éste será tomado.
Me pareció muy triste escuchar esto aunque ya lo había recibido de otras fuentes y personas. Al final, y es lo que se está colocando de moda en la opinión pública, es que todo es cuestión de incentivos.
Todo lo que he dicho en este mismo blog acerca de la importancia de la educación y empatía desde nuestras primeras etapas de vida se vio en la basura. ¿Para qué educar gastando tiempo y recursos, si tomo al final se trata de incentivos?, gastemos pues tiempo y recursos en establecer los adecuados recursos (!?)
Este planteamiento no me dejó totalmente satisfecho (y creo que al amigo lector también le resultará un poco perverso que dentro del hombre sólo existe beneficio propio a cualquier costa) por lo que nuevamente quisiera recuperar el significado del término empatía (que traté de discutir en otra entrada de este blog) y enfatizarlo a través del autoreconocimiento del ser humano como especie.
Muchos (millones) de años atrás quedaron los momentos en los que el ser humano establecía tribus para protección, defensa y alimento. Ahora el ser humano alienado por el sistema (tomo esta frase de Carlos Marx) ya evolucionado sin garras o dientes, hace daño a sus semejantes para establecer una posición individual mejor, y no para ser un líder dominante y establecer lineamientos mejores para el grupo o comunidad.
Casi todas las especies animales de cerebros grandes que quedan sobre la tierra, aunque menos racionales que el ser humano, si tienen una autoreconocimiento como especie que les permite actuar en grupo y con empatía hacia otros integrantes (empatía que el ser humano podría compararse con la que tiene una madre por su hijo y viceversa). Establecen conductas que los llevan hasta las últimas consecuencias con el fin de preservarse, a sí mismos y al ambiente.
Nuestra "racionalidad" y el ambiente/entorno que hemos creado creo que son la causa y consecuencia de nuestros comportamientos.
Es hora de recuperar desde la base, desde nuestras primeras etapas de vida, la educación a través de la empatía y lograr ese comunitarismo que nos puede hacer mejores individuos, mejores integrantes del planeta, con mejores valores y que puede salvarnos como especie.
Poco a poco, como dicen inglés "we realised" (uso este término porque es bastante integral al momento de hacer referencia al hecho de caer en conciencia total sobre un hecho) que nuestro breve y rápido diagnóstico, hecho alrededor de una mesa en una cena, es un resumen de lo que muchos investigadores, economistas, profesionales de la salud, analistas y científicos habían descrito y advertido acerca nuestros problemas ambientales, económicos, sociales, hambruna y decadencia social.
En el avance de nuestra amena discusión fue inevitable que se se determinaran causas y consecuencias, y a su vez propuestas y soluciones (es una de esas noches en que con unas cervezas cree uno que resuelve los problemas del mundo por eso no crean que fue algo premeditado). Lo curioso durante esta parte de la discusión, que conscientemente preferí dejar correr sin hacer ninguna participación, es que todos las soluciones son correctivas y de corto plazo. Nadie se plantea aplicar medidas preventivas y de largo plazo.
Un ejemplo vivo de lo que les trato de explicar es lo sucedido durante la última crisis económica (aún vigente) de la cual todos los analistas y economistas han acusado al funcionamiento del sistema y a la actuación de muchos gerentes/representantes/CEO´s de grandes instituciones financieras. Se les dejó actuar libremente y se les otorgó tasas muy bajas (es decir dinero fácil), ellos crearon instrumentos financieros que resultaron en lo que llaman muchos críticos (Simon Jhonson y James Kwak 13 Bankers) "gambling" y todo para hacer engordar bonos personales.
Lo que uno inmediatamente piensa puede ser una solución a este tipo de conducta, y es lo que básicamente se está haciendo, es olvidar laissez fair (liberalismo) y establecer controles y regulaciones (claramente correctivo). Pero me pregunto yo, no sería posible que el ser humano (en este caso gerentes/representantes/CEO´s) actuaran correctamente sin una contraloría perenne y constante detrás de ellos.
Uno de los integrantes del grupo de discusión planteaba (como se ha comentado mundialmente) que el ser humano siempre será malo, en el sentido de que al haber un camino fácil para enriquecerse aunque sea afectando a otros, éste será tomado.
Me pareció muy triste escuchar esto aunque ya lo había recibido de otras fuentes y personas. Al final, y es lo que se está colocando de moda en la opinión pública, es que todo es cuestión de incentivos.
Todo lo que he dicho en este mismo blog acerca de la importancia de la educación y empatía desde nuestras primeras etapas de vida se vio en la basura. ¿Para qué educar gastando tiempo y recursos, si tomo al final se trata de incentivos?, gastemos pues tiempo y recursos en establecer los adecuados recursos (!?)
Este planteamiento no me dejó totalmente satisfecho (y creo que al amigo lector también le resultará un poco perverso que dentro del hombre sólo existe beneficio propio a cualquier costa) por lo que nuevamente quisiera recuperar el significado del término empatía (que traté de discutir en otra entrada de este blog) y enfatizarlo a través del autoreconocimiento del ser humano como especie.
Muchos (millones) de años atrás quedaron los momentos en los que el ser humano establecía tribus para protección, defensa y alimento. Ahora el ser humano alienado por el sistema (tomo esta frase de Carlos Marx) ya evolucionado sin garras o dientes, hace daño a sus semejantes para establecer una posición individual mejor, y no para ser un líder dominante y establecer lineamientos mejores para el grupo o comunidad.
Casi todas las especies animales de cerebros grandes que quedan sobre la tierra, aunque menos racionales que el ser humano, si tienen una autoreconocimiento como especie que les permite actuar en grupo y con empatía hacia otros integrantes (empatía que el ser humano podría compararse con la que tiene una madre por su hijo y viceversa). Establecen conductas que los llevan hasta las últimas consecuencias con el fin de preservarse, a sí mismos y al ambiente.
Nuestra "racionalidad" y el ambiente/entorno que hemos creado creo que son la causa y consecuencia de nuestros comportamientos.
Es hora de recuperar desde la base, desde nuestras primeras etapas de vida, la educación a través de la empatía y lograr ese comunitarismo que nos puede hacer mejores individuos, mejores integrantes del planeta, con mejores valores y que puede salvarnos como especie.
jueves, 2 de junio de 2011
Parábola del sembrador
Había decidido no tocar temas religiosos es este blog. He tenido la experiencia de que la transmisión de ideas, y especialmente en el caso de discusión acerca de valores, se perdía al hacer referencia acerca de
creencias religiosas.
Muchas personas creen que podría estar aprovechando la idea de promoción de valores con fines "fanáticos" de tipo religioso. Aunque debemos aceptar que una de las formas más tradicionales, y en opinión la más efectiva de siembra de valores y ética, es a través de la introducción de creencias religiosas.
Pero... como católico (no sé si "buen" católico) he sentido últimamente la necesidad de contribuir a la difusión del mensaje de Dios. He estado leyendo, averiguando sobre algunos eventos sin explicación lógica (mensaje de Nuestra Madre en Medjugorje) y en estos menesteres recordé/recuperé una parábola (esas historias que usaba Nuestro Señor para invitarnos a creer) que me pareció totalmente contundente (creo que es la más clara y representativa de todas las parábolas).
Permítanme mostrárselas y espero que tenga sobre cada uno, el efecto que tuvo sobre mí al leerla. Para
aquellos que no son creyentes, sepan disculparme, pero si se toman solo un pequeño tiempo en revisarla me resultará suficiente.
"Aquel día salió Jesús de casa y se sentó a la orilla del mar. Se reunió junto a Él tal multitud que hubo de subir a sentarse en una barca, mientras toda la multitud permanecía en la orilla. Y se puso a hablarles muchas cosas en parábolas, diciendo: He aquí que salió el sembrador a sembrar. Y al echar la semilla, parte cayó junto al camino y vinieron los pájaros y se la comieron. Parte cayó en terreno rocoso, donde no había mucha tierra y brotó pronto por no ser hondo el suelo; pero al salir el sol, se agostó y se secó porque no tenía raíz. Otra parte cayó entre espinos; crecieron los espinos y la sofocaron. Otra, en cambio, cayó en buena tierra y dio fruto, una parte el ciento, otra el sesenta y otra el treinta. El que tenga oídos, que oiga
Los discípulos se acercaron a decirle: ¿Por qué les hablas en parábolas? Él les respondió: A vosotros se os ha dado conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no se les ha dado. Porque al que tiene se le dará y abundará, pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Y se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice:
Con el oído oiréis, pero no entenderéis,
con la vista miraréis, pero no veréis.
Porque se ha embotado el corazón de este pueblo, han hecho duros sus oídos,
y han cerrado sus ojos;
no sea que vean con los ojos,
y oigan con los oídos,
y entiendan con el corazón y se conviertan,
y yo los sane.
Bienaventurados, en cambio, vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen. Pues en verdad os digo que muchos profetas y justos ansiaron ver lo que vosotros estáis viendo y no lo vieron, y oír lo que vosotros estáis oyendo y no lo oyeron.
Escuchad, pues, la parábola del sembrador. Todo el que oye la palabra del Reino y no entiende, viene el maligno y arrebata lo sembrado en su corazón: esto es lo sembrado junto al camino. Lo sembrado sobre terreno rocoso es el que oye la palabra, y al punto la recibe con alegría; pero no tiene en sí raíz, sino que es inconstante y, al venir una tribulación o persecución por causa de la palabra, enseguida tropieza y cae. Lo sembrado entre espinos es el que oye la palabra, pero las preocupaciones de este mundo y la seducción de las riquezas sofocan la palabra y queda estéril. Por el contrario, lo sembrado en buena tierra es el que oye la palabra y la entiende, y fructifica y produce el ciento, o el sesenta, o el treinta"
Marcos 4:3-9
creencias religiosas.
Muchas personas creen que podría estar aprovechando la idea de promoción de valores con fines "fanáticos" de tipo religioso. Aunque debemos aceptar que una de las formas más tradicionales, y en opinión la más efectiva de siembra de valores y ética, es a través de la introducción de creencias religiosas.
Pero... como católico (no sé si "buen" católico) he sentido últimamente la necesidad de contribuir a la difusión del mensaje de Dios. He estado leyendo, averiguando sobre algunos eventos sin explicación lógica (mensaje de Nuestra Madre en Medjugorje) y en estos menesteres recordé/recuperé una parábola (esas historias que usaba Nuestro Señor para invitarnos a creer) que me pareció totalmente contundente (creo que es la más clara y representativa de todas las parábolas).
Permítanme mostrárselas y espero que tenga sobre cada uno, el efecto que tuvo sobre mí al leerla. Para
aquellos que no son creyentes, sepan disculparme, pero si se toman solo un pequeño tiempo en revisarla me resultará suficiente.
"Aquel día salió Jesús de casa y se sentó a la orilla del mar. Se reunió junto a Él tal multitud que hubo de subir a sentarse en una barca, mientras toda la multitud permanecía en la orilla. Y se puso a hablarles muchas cosas en parábolas, diciendo: He aquí que salió el sembrador a sembrar. Y al echar la semilla, parte cayó junto al camino y vinieron los pájaros y se la comieron. Parte cayó en terreno rocoso, donde no había mucha tierra y brotó pronto por no ser hondo el suelo; pero al salir el sol, se agostó y se secó porque no tenía raíz. Otra parte cayó entre espinos; crecieron los espinos y la sofocaron. Otra, en cambio, cayó en buena tierra y dio fruto, una parte el ciento, otra el sesenta y otra el treinta. El que tenga oídos, que oiga
Los discípulos se acercaron a decirle: ¿Por qué les hablas en parábolas? Él les respondió: A vosotros se os ha dado conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no se les ha dado. Porque al que tiene se le dará y abundará, pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Y se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice:
Con el oído oiréis, pero no entenderéis,
con la vista miraréis, pero no veréis.
Porque se ha embotado el corazón de este pueblo, han hecho duros sus oídos,
y han cerrado sus ojos;
no sea que vean con los ojos,
y oigan con los oídos,
y entiendan con el corazón y se conviertan,
y yo los sane.
Bienaventurados, en cambio, vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen. Pues en verdad os digo que muchos profetas y justos ansiaron ver lo que vosotros estáis viendo y no lo vieron, y oír lo que vosotros estáis oyendo y no lo oyeron.
Escuchad, pues, la parábola del sembrador. Todo el que oye la palabra del Reino y no entiende, viene el maligno y arrebata lo sembrado en su corazón: esto es lo sembrado junto al camino. Lo sembrado sobre terreno rocoso es el que oye la palabra, y al punto la recibe con alegría; pero no tiene en sí raíz, sino que es inconstante y, al venir una tribulación o persecución por causa de la palabra, enseguida tropieza y cae. Lo sembrado entre espinos es el que oye la palabra, pero las preocupaciones de este mundo y la seducción de las riquezas sofocan la palabra y queda estéril. Por el contrario, lo sembrado en buena tierra es el que oye la palabra y la entiende, y fructifica y produce el ciento, o el sesenta, o el treinta"
Marcos 4:3-9
World Enviroment Day (5 de Junio)
El próximo 5 de Junio, se celebra un año más del WED - World Enviroment Day. Esta actividad es promovida por la ONU desde 1972 y pretende ser el evento más importante e influyente hacia la creación
de una actitud positiva con el medio ambiente.
Cada año el WED promueve un tema diferente e importante en torno a la protección del medio ambiente, y este año es el preocupante deterioro de la masa de bosques de nuestro planeta.
A continuación les añado algunos datos resaltantes que rescata WED acerca de los bosques:
- La deforestación global continua creciendo a tasas alarmantes. Cada año se pierde el equivalente al área de Portugal en bosques alrededor del mundo.
- Hasta ahora los bosques sólo cubren un 31% del área terrestre del planeta.
- Alrededor de 1.6 miles de millones de personas dependen directamente o indirectamente de los bosques (eso es un 24% del total de personas del planeta).
- Los bosques proveen de hogar a casi 300 millones de personas (es decir un 4% de la población total)
- En 2005, se transaron 379 miles de millones de dólares en productos provenientes de los bosques.
- Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre.
de una actitud positiva con el medio ambiente.
Cada año el WED promueve un tema diferente e importante en torno a la protección del medio ambiente, y este año es el preocupante deterioro de la masa de bosques de nuestro planeta.
A continuación les añado algunos datos resaltantes que rescata WED acerca de los bosques:
- La deforestación global continua creciendo a tasas alarmantes. Cada año se pierde el equivalente al área de Portugal en bosques alrededor del mundo.
- Hasta ahora los bosques sólo cubren un 31% del área terrestre del planeta.
- Alrededor de 1.6 miles de millones de personas dependen directamente o indirectamente de los bosques (eso es un 24% del total de personas del planeta).
- Los bosques proveen de hogar a casi 300 millones de personas (es decir un 4% de la población total)
- En 2005, se transaron 379 miles de millones de dólares en productos provenientes de los bosques.
- Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre.
Aquí les dejo algunos links acerca. Allí podrán expresarse, unirse y crear ideas para que localmente puedan contribuir.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Valores de nuestros líderes
Estremecedor lo que ha ocurrido recientemente con Dominique Strauss Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional. Sin duda han sido realmente sorpresivos todos los hechos y noticias que se han
generado alrededor de este reciente caso, que tomaré en esta entrada con el fin de enfatizar y hacer ver
algunos de los puntos-objetivo de este blog.
Mucho más allá de juzgar si es culpable o no (todo el mundo tiene el derecho ser tratado como inocente hasta que se demuestre lo contrario y no tengo yo el derecho ni los elementos para juzgar a otra persona) existen algunas coincidencias e incongruencias sobre el papel de nuestros líderes globales. El día de ayer la defensa de Strauss-Kahn - y después que se cayera la coartada de que su hermana había estado en el hotel a la hora del suspuesto incidente- admitió que si hubo relación sexual pero no agresión, es decir, consentimiento mutuo. No les suena este a casos como los de Clinton-Lewinsky, no hubo sexo, pero después hubo cierto tipo de sexo, al final no todos tenemos el mismo concepto de sexo.
El transfondo de todo el suceso pasa por esclarecer los detalles de los hechos, pero nunca en por qué una persona que presenta este tipo de conductas dirige un país, una institución internacional o los destinos de muchas personas. (Puedo mostrarles infinidad de casos en los que una representante o personalidad de importancia, un dirigente, está involucrado en acusaciones como ésta. Sólo revisen este link: http://noticias.latam.msn.com/ve/fotogaleria_bbc.aspx?cp-documentid=28757227&page=1)
Desde Berlusconi hasta Noriega, pasando por los recientes casos en la Iglesia Católica, Lugo, aquel famoso congresista estadounidense John Edwards, etc.
Es cada vez más recurrente las acusaciones sobre nuestros dirigentes globales -y no solo por agresiones sexuales, también podemos incluir tráfico de armas y drogas, corrupción, estafas, etc- que me lleva a pensar en la escala de valores que todos tenemos. ¿Por qué siguen ahí? ¿por qué los seguimos? ¿por qué los elegimos? ¿por qué marchan tan impunemente a la vista de todo?
Realmente no creo que yo tenga "las respuestas", pero si pienso que todos estos personajes son fruto del sistema. Son el resultado de como manejamos nuestras sociedades, de cuales son nuestros valores.
Cualquiera puede pensar u opinar como yo lo hacía en un prinicipo: "cualquier persona puede cometer un error" o "el que esté libre de pecado que lance la primera piedra", pero el grado de impunidad con el que circulan estos personajes, la forma como olvidamos o en cierta forma aceptamos sus actos va más allá de cometer un error o ser juzgado. Va directamente al conjunto de todos nosotros, a nuestra sociedad actual.
Parece que lo que muchas veces se dice, especialmente en latinoamerica, es cierto: "ellos son un reflejo de nuestras sociedades".
Escuchando la televisora internacional española -hablando acerca del caso de DSK- recordé algo sorpredente. La persona que lo dijo -realmente no recuerdo su nombre, pero es un periodista español que debate todas las noches por TVE- recordaba haber visto un documental muy bueno llamado Inside Job, en el que el mismo DSK evaluaba la escala de valores de todos los dirigentes y managers de bancos en relación a la crisis 2008. Contradictorio¡??? no? Como dicen en Venezuela: Cachicamo diciéndole a Morrocoy conchudo (para aquello que no entiendan esta expresión, sólo basta ver una imagen de ambos animales).
Insisto entonces que debemos como sociedad empezar a evaluar que tal vez sea más importante la corrección desde el centro de nuestra sociedades de todos nuestros problemas, para obtener de allí líderes integrales, y que no importa cuan exitosos sean nuestros actuales dirigentes o que tan importante sean sus logros, por que tal vez (otra vez) esos éxitos o logros respondan a ciertos valores o a ciertas grupos con ciertos intereses, que no son precisamente los que generarán los mejores beneficios a TODOS en un largo plazo.
http://www.huffingtonpost.com/social/Mattea_Berry/dominique-strauss-kahn-he_n_862060_88424286.html
http://www.qfinance.com/blogs/ian-fraser/2011/02/24/inside-job-afflicted-by-conflicts-of-interest-economists-must-share-significant-blame-for-the-global-crisis
generado alrededor de este reciente caso, que tomaré en esta entrada con el fin de enfatizar y hacer ver
algunos de los puntos-objetivo de este blog.
Mucho más allá de juzgar si es culpable o no (todo el mundo tiene el derecho ser tratado como inocente hasta que se demuestre lo contrario y no tengo yo el derecho ni los elementos para juzgar a otra persona) existen algunas coincidencias e incongruencias sobre el papel de nuestros líderes globales. El día de ayer la defensa de Strauss-Kahn - y después que se cayera la coartada de que su hermana había estado en el hotel a la hora del suspuesto incidente- admitió que si hubo relación sexual pero no agresión, es decir, consentimiento mutuo. No les suena este a casos como los de Clinton-Lewinsky, no hubo sexo, pero después hubo cierto tipo de sexo, al final no todos tenemos el mismo concepto de sexo.
El transfondo de todo el suceso pasa por esclarecer los detalles de los hechos, pero nunca en por qué una persona que presenta este tipo de conductas dirige un país, una institución internacional o los destinos de muchas personas. (Puedo mostrarles infinidad de casos en los que una representante o personalidad de importancia, un dirigente, está involucrado en acusaciones como ésta. Sólo revisen este link: http://noticias.latam.msn.com/ve/fotogaleria_bbc.aspx?cp-documentid=28757227&page=1)
Desde Berlusconi hasta Noriega, pasando por los recientes casos en la Iglesia Católica, Lugo, aquel famoso congresista estadounidense John Edwards, etc.
Es cada vez más recurrente las acusaciones sobre nuestros dirigentes globales -y no solo por agresiones sexuales, también podemos incluir tráfico de armas y drogas, corrupción, estafas, etc- que me lleva a pensar en la escala de valores que todos tenemos. ¿Por qué siguen ahí? ¿por qué los seguimos? ¿por qué los elegimos? ¿por qué marchan tan impunemente a la vista de todo?
Realmente no creo que yo tenga "las respuestas", pero si pienso que todos estos personajes son fruto del sistema. Son el resultado de como manejamos nuestras sociedades, de cuales son nuestros valores.
Cualquiera puede pensar u opinar como yo lo hacía en un prinicipo: "cualquier persona puede cometer un error" o "el que esté libre de pecado que lance la primera piedra", pero el grado de impunidad con el que circulan estos personajes, la forma como olvidamos o en cierta forma aceptamos sus actos va más allá de cometer un error o ser juzgado. Va directamente al conjunto de todos nosotros, a nuestra sociedad actual.
Parece que lo que muchas veces se dice, especialmente en latinoamerica, es cierto: "ellos son un reflejo de nuestras sociedades".
Escuchando la televisora internacional española -hablando acerca del caso de DSK- recordé algo sorpredente. La persona que lo dijo -realmente no recuerdo su nombre, pero es un periodista español que debate todas las noches por TVE- recordaba haber visto un documental muy bueno llamado Inside Job, en el que el mismo DSK evaluaba la escala de valores de todos los dirigentes y managers de bancos en relación a la crisis 2008. Contradictorio¡??? no? Como dicen en Venezuela: Cachicamo diciéndole a Morrocoy conchudo (para aquello que no entiendan esta expresión, sólo basta ver una imagen de ambos animales).
Insisto entonces que debemos como sociedad empezar a evaluar que tal vez sea más importante la corrección desde el centro de nuestra sociedades de todos nuestros problemas, para obtener de allí líderes integrales, y que no importa cuan exitosos sean nuestros actuales dirigentes o que tan importante sean sus logros, por que tal vez (otra vez) esos éxitos o logros respondan a ciertos valores o a ciertas grupos con ciertos intereses, que no son precisamente los que generarán los mejores beneficios a TODOS en un largo plazo.
http://www.huffingtonpost.com/social/Mattea_Berry/dominique-strauss-kahn-he_n_862060_88424286.html
http://www.qfinance.com/blogs/ian-fraser/2011/02/24/inside-job-afflicted-by-conflicts-of-interest-economists-must-share-significant-blame-for-the-global-crisis
sábado, 7 de mayo de 2011
"Sucesos"
He estado varios días sin escribir. Y la razón de ello no es que no consiga fuentes de inspiración, más bien al contrario. En estos últimos días he observado conductas, tanto a nivel local como internacional, que realmente me entristecen. Pero vamos a dejar eso a un lado (sólo por esta vez) para mostrarles algo más.
Hace algún tiempo, mucho antes de abrir este blog, recogí de un único medio de comunicación vía web, una serie de reportes sociales o mal llamados "sucesos".
Esta serie de reportes fueron exclusivos de un único medio de comunicación, en un único mes, en un único país. Con esto quiero enfatizar en que no hice una búsqueda afanosa por mostrar algo que lamentablemente resulta ya: cotidiano, "normal", de todos los días; en conclusión y como decíamos hace algunos días en otra entrada (en aquella particularmente hablando sobre el medio ambiente) roza lo "aburrido".
Ya este tipo de noticias-sucesos, pasan a ser una pequeña parte de cualquier medio de comunicación (una pequeña pero una). Eso, a la luz de mi compresión (y espero muchos puedan compartirla) denota dos cosas:
- Ya es tan común que se debe obligatoriamente destinar una parte del medio a su reporte.
- Para aquellos que no viven del amarillismo, resulta ser una pequeña parte. Para aquellos que los reportan obteniendo grandes beneficios, resulta en el más bizarro de los negocios. En ninguno de los casos sirve para hacer una alerta, una autocrítica social, una advertencia de lo que esperan futuras generaciones.
Los titulares recogidos (repito al "azar" sin ninguna tendencia, ni favoritismo) sobrecogen de manera alarmante a cualquiera que se haga llamar ser humano (aunque la teoría del ser humano como el animal más racional se va debilitando, no creen?) Cualquier que sea padre, madre, amigo, hijo, conocido, deportista, sacerdote, dirigente, político, bueno al parecer cualquiera que sea, debe sentirse tocado. La muestra parece no perdonar a nadie.
Listemos una serie de conclusiones que podríamos sacar de todos estos artículos:
- No hay respeto (perdón, usé la palabra respeto. Ya ésta no es usada. Hablemos de consideración. Sí, creo que esta es mejor porque en este mundo de pequeños dioses, todos a lo suyo, todos a su voluntad, todos a sus necesidades, sólo podemos hablar de conceder consideración y lástima, nunca de respeto. Podemos hablar de concesiones de vida, nunca de amor por el prójimo. Podemos hablar de "no te jodí", no de perdón y reconcilicación) por lugares.
- No hay consideración por familaires
- No hay consideración por profesiones.
- No hay consideraciones por quien esté presente.
- No hay consideraciones por condiciones físicas.
- No hay consideraciones por condiciones de salud.
- No hay consideraciones por religión.
- No hay consideración por edad
- No hay consideración por cómo se engaña
- No hay consideraciones ....
En estas circunstancias, solo queda pensar: ¿comó alguien puede desplegar tal saña? ¿en qué mundo creció? ¿qué lo transformó (no creo que nadie nazca con semejantes condiciones)? ¿no tiene seres queridos que puedan proyectarse sobre todas sus víctimas?
y finalmente... ¿cuándo me tocará a mí o los míos?
Hace algún tiempo, mucho antes de abrir este blog, recogí de un único medio de comunicación vía web, una serie de reportes sociales o mal llamados "sucesos".
Esta serie de reportes fueron exclusivos de un único medio de comunicación, en un único mes, en un único país. Con esto quiero enfatizar en que no hice una búsqueda afanosa por mostrar algo que lamentablemente resulta ya: cotidiano, "normal", de todos los días; en conclusión y como decíamos hace algunos días en otra entrada (en aquella particularmente hablando sobre el medio ambiente) roza lo "aburrido".
Ya este tipo de noticias-sucesos, pasan a ser una pequeña parte de cualquier medio de comunicación (una pequeña pero una). Eso, a la luz de mi compresión (y espero muchos puedan compartirla) denota dos cosas:
- Ya es tan común que se debe obligatoriamente destinar una parte del medio a su reporte.
- Para aquellos que no viven del amarillismo, resulta ser una pequeña parte. Para aquellos que los reportan obteniendo grandes beneficios, resulta en el más bizarro de los negocios. En ninguno de los casos sirve para hacer una alerta, una autocrítica social, una advertencia de lo que esperan futuras generaciones.
Los titulares recogidos (repito al "azar" sin ninguna tendencia, ni favoritismo) sobrecogen de manera alarmante a cualquiera que se haga llamar ser humano (aunque la teoría del ser humano como el animal más racional se va debilitando, no creen?) Cualquier que sea padre, madre, amigo, hijo, conocido, deportista, sacerdote, dirigente, político, bueno al parecer cualquiera que sea, debe sentirse tocado. La muestra parece no perdonar a nadie.
Listemos una serie de conclusiones que podríamos sacar de todos estos artículos:
- No hay respeto (perdón, usé la palabra respeto. Ya ésta no es usada. Hablemos de consideración. Sí, creo que esta es mejor porque en este mundo de pequeños dioses, todos a lo suyo, todos a su voluntad, todos a sus necesidades, sólo podemos hablar de conceder consideración y lástima, nunca de respeto. Podemos hablar de concesiones de vida, nunca de amor por el prójimo. Podemos hablar de "no te jodí", no de perdón y reconcilicación) por lugares.
- No hay consideración por familaires
- No hay consideración por profesiones.
- No hay consideraciones por quien esté presente.
- No hay consideraciones por condiciones físicas.
- No hay consideraciones por condiciones de salud.
- No hay consideraciones por religión.
- No hay consideración por edad
- No hay consideración por cómo se engaña
- No hay consideraciones ....
En estas circunstancias, solo queda pensar: ¿comó alguien puede desplegar tal saña? ¿en qué mundo creció? ¿qué lo transformó (no creo que nadie nazca con semejantes condiciones)? ¿no tiene seres queridos que puedan proyectarse sobre todas sus víctimas?
y finalmente... ¿cuándo me tocará a mí o los míos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)